lunes, 21 de febrero de 2011

INVESTIGACION DE MERCADO PRESENTE EN LA SÁBILA

INVESTIGACION DE MERCADO APLICADO A NUESTRO PROYECTO

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de esta investigación deseamos encontrar a las siguientes    interrogantes:
1. ¿Qué propiedades medicinales posee el Aloe Vera?
2. ¿Qué productos se pueden obtener del Aloe Vera?
3. ¿Cómo obtener productos a base de Aloe Vera?
5.2 OBJETIVOS
5.2.1 OBJETIVO GENERAL: Dar a conocer los beneficios de la sábila a través de nuestros estudios de la Investigación de Mercado, para poder aportar ala ciencia de la Salud y las demás que las requieran.
5.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar las propiedades que hacen posible el mejoramiento de la salud en las personas, a través de los productos ya conocidos y otros por darlos a conocer. Nos enfocamos mayormente en enfermedades y en sesiones de belleza.
5.3 HIPÓTESIS:
Ø  La colocación del Gel por las mañanas por un lapso de 2 semanas, podrá reducir hasta en un42% de la caída del cabello para los hombres, y un 58% para las mujeres.
Ø  Bebiendo la pulpa de la sábila por 2 meses, podrá reducir los cálculos a la vesícula entre las edades de 25-50 años.
Ø  La sábila al tenerla dentro de una habitación reduce el 90% de contaminación, PVC, humedad, entre otros.
Ø  Para obtener un brillo natural y envidiable, debe ser untado cada sesión de baño, aproximadamente un mes.
Ø  Las toallas higiénicas contienen aloe vera en un 25%.
5.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
5.4.1 CONCLUYENTE-DESCRIPTIVA: En este tipo de investigación se realizará  a través de re coleccionar las informaciones necesarias que nos puedan ayudar al momento de la experimentación y comprobar las hipótesis que se ha planteado al inicio de este trabajo científico. Los datos descriptivos se encuentran en los  capítulos: II, III, IV.
5.4.2  CONCLUYENTE – EXPLICATIVO: Es brindar las siguientes respuestas  pero con la base del POR QUÉ de las cosas, dar cimiento a aquellas ideas. Brindadas cuando iniciemos la experimentación.
5.4.3  CONCLUYENTE-  PREDICTIVA: Realizaremos proyecciones hasta 10 años en adelante, en tanto ala evolución y ayuda que beneficiará a miles de personas.
5.5 POBLACIÓN-MUESTRA-MUESTREO
5.5.1 POBLACIÓN: Chincha Alta –Chincha-Ica-Perú /194.315 Habitantes
5.5.2 MUESTRA: 100 personas
5.5.3 MUESTREO:
5.5.3.1 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO:
5.5.3.1.1 EXPERTOS: Recurriremos a personas que conozcan del tema, quienes nos puedan guiar hacia nuestro objetivo, y obviamente a las personas que formaran parte de nuestra muestra.
5.5.3.1.2 CONVENIENCIA: Colocaremos módulos a fueras del Mercado de Abastos-Chincha situado en Av. Oscar R. Benavides, a horarios de la mañana de 8 am hasta que hayamos completado con nuestra muestra.
5.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
5.6.1 EXPERIMENTAL
5.6.1.1  CUASI EXPERIMENTAL
Conociendo todos los componentes químicos del Aloe suponemos que podemos obtener de ella una infinidad de productos que beneficien el buen estado físico de las personas.
Esperamos
poder realizar productos como: bronceador, bloqueador, jabón, tintura de Aloe Vera. Así como poder utilizar para el mantenimiento de la salud las partes crudas del Aloe Vera como: el gel, y la cáscara.
5.6.1.2 PROCEDIMIENTO
Para poder preparar los productos que queremos obtener tenemos que tomar en cuenta qué otras sustancias nos servirán para poder llevar a cabo nuestro
objetivo.
Así para preparar el jabón tomaremos en cuenta algunos productos como:
·         Glicerina: para darle mayor firmeza a la mezcla.
·         Miel: porque contiene vitamina E y esto aumentará los buenos resultados del jabón sobre la piel.
Estas son las sustancias más sobresalientes que nos ayudarán a preparar nuestro jabón casero. Para preparar un bronceador utilizaremos:
·         Gel de sábila: porque ayuda a prevenir las quemaduras solares y es efectiva para aliviar la piel que ha estado expuesta al sol.
·         Aceite de oliva: es beneficioso por su baja concentración de grasas y humectará la piel sin aumentar el nivel de grasa.
Para preparar un bloqueador:
·         Gel de sábila: porque ayuda a prevenir quemaduras solares y es efectiva para aliviar la piel que ha estado expuesta al sol.
·         Aceite de Almendra: porque también evita quemaduras en la piel.
Para obtener la tintura:
·         Tomaremos la hoja de sábila entera, la licuaremos hasta que todo esté bien combinado, le agregaremos alcohol y luego la colaremos. Obtendremos la tintura que es útil para infecciones y otros usos en nuestra piel.
Para obtener té:
·         Dejaremos secar la cáscara y de ahí debemos calentarla hasta que esta deje muchas de sus propiedades en el agua. Es bueno para prevenir enfermedades pues actúa sobre el sistema inmunológico.
Para obtener el gel de sábila:
·         Tomaremos la hoja de sábila y le extraeremos el cristal. Luego lo licuaremos hasta obtener un líquido. Lo dejaremos reposar hasta que desaparezca la espuma. Después lo colaremos y obtendremos el gel que es bueno para prevenir arrugas, para utilizarlo en el cabello y muchas otras aplicaciones.
Para obtener una mascarilla:
·         Guardaremos lo que nos queda después de colar la tintura que preparamos anteriormente y la mezclaremos con miel y con aceite de almendra.
Para obtener los productos que requeríamos, experimentamos mezclando las sustancias mencionadas anteriormente.
En Nuestra experimentación para conocer los beneficios de la sábila, la realizamos a base de la sábila cruda. Es
decir que si logramos comprobar sus propiedades mientras está cruda, entonces sabremos que realmente funcionará en los productos que realizamos a base de ella. Aunque pudimos tratamos de experimentar con la todos los productos que poco a poco realizamos. Realizamos lo siguiente:
·         Elegimos a un voluntario para que se aplicara el gel sobre el rostro por varios días durante la noche.
·         Una voluntaria utilizó el gel sobre su cabello.
·         Otro voluntario utilizó la tintura sobre una infección que tenía en su piel.
·         Otro se aplicó tintura a la vez que se hacía masajes sobre sus músculos afectados por una caída.
·         Otro tomó té de sábila todos los días, en las mañanas.
·         Otro utilizó nuestro bloqueador para dar una caminata al medio día.
5.7 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

5.7.1.1 INDUCTIVO: Partir de testimonios, las cuales les haya causado efectos positivos o negativos a las personas. Tener un mayor acercamiento a través de entrevistas personales, para que por medio de esta técnica nos pueda proporcionar algunas informaciones que necesitaremos.

5.7.1.2 DEDUCTIVO: Este método nos ayudará a revisar los registros, teorías, o actos que ya hayan suscitado a través de la evolución del hombre en la utilización de la sábila.
5.7.1.3 ANÁLISIS: Poder conocer sus partes, la desintegración de sus beneficios, vitaminas, entre otros factores que hacen posible la ayuda a las personas.
5.7.1.4 SÍNTESIS: Poder reunir todas aquellas partes de las cuales componen en sí la “Sábila”, pero con al diferencia que sabemos su interconexión, su interdependencia y entre otras variables que hacen posible.
5.7.1.5 COMPARATIVO: En este método nos ayudará a poder realizar comparaciones en diferentes tiempos ya sea actual, o pasado, para ver su evolución, o en qué situación se encuentre, para poder saber si hay otros productos que puedan reemplazar a la sábila.
5.7.2 TÉCNICAS
5.7.2.1 ENCUESTA: Se efectuará una encuesta estructurada de 10 preguntas simples promedio a 100 personas que serán nuestra muestra , parte de nuestra población , y el tipo será mixta, ya sea dicotómica, escala y de opciones múltiples.
5.7.2.2 ENTREVISTA: Realizaremos entrevistas a personas que conozcan y que estén relacionados a nuestro tema a tratar, aproximadamente a 4 personas, 2 de ellas serán expertos en aspecto científico, y 2 personas que tengan nociones sobre la sábila.
5.7.3 INTRUMENTOS
5.7.3.1 PREGUTAS PARA LA ENTREVISTA
5.7.3.2 CUESTIONARIO
5.8 MEDICION
CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES
Después de realizar toda esta investigación, llegamos a las siguientes conclusiones:
Para preparar los productos a base de sábila, debemos tomar mucho en cuenta las sustancias que utilizaremos para obtener excelentes resultados.
Al probar los productos no se pueden observar resultados si utilizamos poco tiempo para realizar la experimentación.
La sábila demostró ser excelente para tratar
problemas de piel como el acné, infecciones y arrugas. Así como manchas y otras.
En el tratamiento del dolor muscular demostró favorecer
el estado de la persona afectada.
La sábila es un buen aislante de los rayos ultravioleta.
La sábila mejora el estado físico de quien la ingiere.
6.2.RECOMENDACIONES
El Cultivo del Aloe

Como el aloe vera crece en climas cálidos de tipo desértico, sus principales enemigos naturales son: el exceso de
agua y el frío por debajo de los 10º C. Por contra es muy resistente a las plagas y a la falta de agua.
Para evitar las malas condiciones atmosféricas, es conveniente plantar el aloe en lugares resguardados. No obstante, requiere mucha
luz
, aunque no es preferible que no esté expuesta de forma directa.
El terreno tiene que ser arenoso, aunque no es una condición imprescindible, ya que también crece en óptimas condiciones en tierras volcánicas, como es el caso de las Islas Canarias. Lo que sí es muy importante es que el terreno tenga un buen drenaje y sea ligeramente ácido.
La siembra debe realizarse dejando una distancia de dos metros entre una planta y otra, ya que el aloe echa grandes raíces y pueden llegar a enredarse unas con otras, quitándose así los
recursos naturales o fusionarse hasta convertirse en marañas de matas que se ahogan entre sí. La reproducción es por estolones, siendo el otoño la mejor época del año para llevar a cabo este proceso
. Nunca debe realizarse en invierno.
El riego no es un elemento imprescindible
, gracias a su gran resistencia a la falta de agua. Aún así, es recomendable regarla con poca agua, lo que nos permitirá dos recolectas anuales. En caso contrario, sólo podemos cortar hojas una vez al año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario